lunes, 6 de junio de 2016

domingo, 5 de junio de 2016

Conclusión sobre el Porfiriato

Conclusión:
Simplemente todo se reduce a que Porfirio días  tomaba la mayor parte de la decisiones y de misma modo los diputados y senadores accedían a todo lo que el decía la opinión pública debía mantenerse sometida y no se permitía la opinión general.
La reelección funcionó durante un largo tiempo por que el país buscaba la paz y aunque el logro impulsar al país en económicamente en un principio con el paso de los años la situación se fue agudizando. La creciente desigualdad y la injusticia que se vivía mayoritariamente en los campos hacia que no se tuviera la oportunidad de participar políticamente.
Porfirio días paso hasta sus 80 años en el poder pero este no lo hizo nada fácil. Hasta que por fin el decidió que México estaba listo para un nuevo gobierno libre y obtener la solución de sus problemas.

Diagrama sobre el Porfirato


sábado, 4 de junio de 2016

Movimientos sociales en el Porfiriato

Movimientos sociales


A partir de 1870 la población obrera empezó a aumentar como consecuencia del fomento industrial que había en nuestro país durante el Porfiriato. 

Los patrones no permitían a sus obreros la formación de agrupaciones, se oponían a reconocer el derecho de huelga, así mismo se oponían a otorgar aumentos del salario y reducir  la jornada de trabajo. 

Hacia 1875 se empezaron a escuchar los primeros gritos de protesta de los trabajadores mexicanos, exigiendo mejores condiciones de vida y trabajo. También empezaron a surgir las primeras asociaciones mutualistas de obreros. 

El régimen porfiriano actuó decididamente en apoyo de los patrones, reprimiendo con la fuerza del ejército los actos de protesta y desesperación de los trabajadores. Algunos de estos casos fueron el ocurrido en Cananea y el de Río Blanco. Esta situación de opresión era sólo en parte producto del gobierno personalista establecido por Díaz, realmente sus orígenes están en la aplicación de los principios liberales en materia económica vigentes en ese momento , puesto que el liberalismo
aconsejaba la no intervención del estado en asuntos de orden económico y social. Ésto se refleja al analizar la Constitución de 1857 en la que se excluía al Estado de tales asuntos, dejando a la libre relación de la oferta y la demanda la fijación de salarios y condiciones de trabajo. 

La huelga de Cananea

En Cananea operaba la Cananea Consolidated Copper Company. En enero de 1906 un grupo de mineros organizó una asociación llamada "Unión Liberal Humanidad", con fines sindicalistas. Meses después realizaron un mitin y decidieron declararse en huelga, para exigir mejores condiciones de vida. Los administradores se negaron a escuchar las peticiones y respondieron con agresión y así provocaron que estallara la violencia: los huelguistas quemaron parte de las instalaciones de la empresa y mataron a dos administradores estadounidenses. El conflicto se agravó con intervención del gobernador de Sonora, que permitió la entrada de una fuerza militar compuesta por voluntarios estadounidenses del estado de Arizona que venían con el propósito de reprimir a los obreros sublevados. 

La huelga de Río Blanco

En Río Blanco la huelga se originó por motivos parecidos a los anteriores, el presidente Díaz intervino en el conflicto tratando de mediar entre patrones y trabajadores, pero no consiguió ningún arreglo. El motín estalló y la violencia se extendió a otros lugares cercanos. En este caso las autoridades utilizaron la represión armada para controlar a los huelguistas. 

Crisis política y social en el Porfiriato

Crisis política

El porfiriato se caracterizó por la inoperancia de los principios democráticos establecidos en la Constitución y por la inexistencia de las garantías individuales; por la imposición de la dictadura y por la proliferación del caciquismo. 
El lema político del porfiriato fue " Poca política y mucha administración ". Al poner en práctica este lema, Díaz nulificó las garantias individuales, limitó la libertad de imprenta, suprimió el sufragio popular y sojuzgó la independencia de los poderes legislativo y judicial, a la vez que centralizó el poder de la nación. Los funcionarios de Díaz se encargaban de mantener y hacer respetar la autoridad del dictador mediante el terror y el caciquismo

Crisis económica-social

Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.
Para 1905 el gobierno realizó una reforma monetaria, adoptando como respaldo de la moneda mexicana el patrón oro, antes había sido la plata, fijando la paridad en dos pesos plata por dólar, lo que equivalía a una devaluación del 50%, medida que provocó inflación, deterioro de los salarios y aumento de la deuda externa. Situación que aprovecharon los extranjeros para adquirir empresas y bienes raíces a muy bajos precios.
Sin embargo fue la crisis económica mundial de 1907 la que frenó el desarrollo del país. Iniciada en Nueva York, Estados Unidos, fue la primera crisis financiera del capitalismo moderno, las causas que la originaron fueron la ambición de los capitalistas, la especulación con las acciones de bancos, minas y ferrocarriles y la falta de regulación financiera, situación que provocó la reducción de los precios internacionales de las materias primas impactando las economías de los países menos desarrollados como México. En nuestro país, la crisis provocó aumento de los precios de los productos alimenticios y las materias primas, desempleo y miseria.
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces. Pero a pesar de la represión y de las prohibiciones se organizaron importantes huelgas así como numerosos movimientos de rebeldía campesina, entre los que podemos mencionar a los Yaquis y Mayas.
Al igual que en los países industrializados surgió en México una lucha obrera por salarios dignos, descanso dominical, jornada de 8 horas, reglamentación del trabajo infantil y de la mujer, pago de indemnizaciones por accidentes laborales, entre otras demandas. Así ferrocarrileros, mineros, tabaqueros, panaderos, transportistas y trabajadores textiles formaron los primeros sindicatos desafiando la prohibición establecida por el gobierno. Entre 1900 y 1905 el número de huelgas fue de 29, y de 1905 a 1910 de 106, algunos de estos conflictos se convirtieron en verdaderas rebeliones, como la de los mineros en Cananea, Sonora y la de los obreros textiles en Río blanco, Veracruz.

La crisis económica es uno de los factores que repercutieron para el estallido de la Revolución Mexicana a finales del porfirismo.



La sociedad en el Porfiriato

Sociedad, Vida Cotidiana y Cultura.


La sociedad cambio mucho por las leyes de Juárez y Lerdo, con esto disminuyo el poder de la iglesia. También había una gran desigualdad social que había entre los ricos y los campesinos o indígenas.
 La cultura y la ideología tuvo un papel muy importante, según la gente decía que querían tener un estilo a lo europeos, consideraban que la identidad nacional representaba el atraso y que la cultura extranjera representaba a la “civilización”.

 También hubo proyectos educativos, Díaz consideraba que 
la educación era el camino hacia la liberación y el desarrollo, pues a través de estas se inculcaba en el pueblo una conciencia ciudadana de unidad nacional y una disposición para el trabajo. Con esto Justo Sierra Ministro de Instrucción Pública, inicio una amplia campaña educativa dirigida por el estado: Se promulgo la ley de Instrucción Obligatoria, se creó la Escuela Normal, la Dirección General de Instrucción Primaria y se reabrió la Universidad Nacional de México. Pero esto no ayudo, los resultados no fueron satisfactorios ya que mayor parte de las escuelas estaba en la ciudad y la mayor parte de la población vivía alejada. 
 Hubo igual diversiones públicas, gracias a la tecnología hubo un gran avance tecnológico ,se comenzó con el ferrocarril en el que se transportaba mercancía y hasta gente, también un gran descubrimiento fue la electricidad y se instala un nuevo alumbrado público, otro fue el telégrafo, el teléfono, automóviles y tranvías.

En la cultura Porfirio Díaz decidió que la historia era una gran asignatura para impartir en las escuelas primarias,se escribieron muchos libros sobre historia, resaltaba la herencia de los indígenas y los aspectos negativos de la época colonial, pero estos libros alababan al de Díaz.
La prensa se volvió un medio de comunicación muy importante, hubo muchos periódicos en esa época como, El Federalista, El Siglo XIX, El Correo de México, entre otros.

Díaz combatió al periodismo independiente comprendo a periodistas que ensalzaran a su gobierno y castigando severamente la libre expresión, sin embargo esto propicio la aparición de folletos y periódicos clandestinos que criticaban a la dictadura porfirista, ejemplos de estas publicaciones, son El socialista, El hijo del Ahuizote y Regeneración.
La pintura tuvo un papel importante, algo nuevo fue la litografía y el grabado, fueron muy importantes y representaron un campo de batalla  donde se expresaba la lucha política. También se desarrollo la caricatura política ,que reflejaba los sentimientos y preocupaciones del pueblo por la represión de un gobierno dictador, uno de sus mayores exponentes fue JoséGuadalupe Posada.
La arquitectura represento una mezcla de estilos ,se construyeron muchos edificios y monumentos como el Edificio de Correos ,La columna de la Independencia, entre otros.

La economía en el Porfiriato

Economía durante el Porfiriato 1900-1911


El periodo del porfiriato coincidió con un momento particular del desarrollo capitalista, que fue llamado imperialismo. El cual se caracterizó por un nuevo tipo de colonialismo en que los países de Europa y Estados Unidos controlaron al mundo mediante la apropiación de sus recursos y fuerzas productivas, como la tierra, los minerales, metales preciosos, la fuerza de trabajo, entre otros.
En américa estas políticas se adaptaron las políticas librecambistas de apertura de mercados y se abrieron las puertas de México al capital extranjero. Los capitales poco a poco comenzaron a llegar al país, tales como Inglaterra, España y Estados Unido.
La modernización económica fue posible gracias a la expansión del ferrocarril y al tendido de las redes telegráficas y telefónicas. Durante el porfiriato México cubrió su territorio con vías de acero y el tendió ferroviario alcanzaba los 24,588 kilómetros. Las exportaciones hacia Estados Unidos se vieron favorablemente favorecidas  y alrededor de 70% de las exportaciones mexicanas tenían como destino Estados Unidos.
Grandes obras de infraestructura se llevaron acaba, tales como el desagüe, el hospital general, el teatro nacional (bellas artes), el palacio de correos, entre otros; en ese tiempo México competía con Europa en cuestión de belleza.
Pero también generaron nuevos problemas, puesto que estos cambios solo favorecieron a unas regiones de México que estuvieran vinculadas con el mercado internacional, otras se vieron mayormente afectadas, como las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Hubo un claro estancamiento y abandono en aquellos destinados al mercado interno en especial la producción de cultivos como maíz y frijol, deterioro en el nivel de vida de ambos sectores de la población, especialmente a los campesinos. En 1910 las inversiones extranjeras ascendían al monto de 3400 millones, el capital extranjero dominaba la minería, la explotación petrolera la banca y los ferrocarriles.

El crecimiento económico fue en promedio de 2.7% anual, llegando a 3.3% en 1900-1910, hubo sectores dinámicos como el minero y las exportaciones agrícolas. En su totalidad las exportaciones aumentaron durante el periodo un 600%, pero se podría decir que este crecimiento económico no fue resultado de maduración de las fuerzas productivas nacionales, sino de factores externos.

La principal carta del régimen era el impulso al progreso y la economía manifestada en: construcción de vías ferroviarias, explotación de minas y recursos naturales, pero por compañías extranjeras que poco beneficiaban directamente a los mexicanos.


Principales empresas en México en 1910-1911

A continuación te presentamos un cuadro con las principales empresas que tenían participación en México entre 1910 y 1911. Observa que la inversión de capitales está en manos extranjeras, en su mayoría (a comparación de México) ya que cada corporativo contaba con capital de diversos países, es decir, comenzaban a trabajar las empresas transaccionales : 
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex2/economiaPorfiriato/doc/Cuadro.pdf

Deuda públicaComo consecuencia de las inversiones extranjeras, México adquirió la siguiente deuda pública:

“...durante el gobierno del general Porfirio Díaz no solamente se produjo una verdadera catarata de inversiones extranjera directas, sino que también, tuvo lugar una fuerte corriente de inversiones indirectas, a los 50 millones de libras esterlinas de estas inversiones se sumaron los 3,400 millones de pesos que inversionistas extranjeros tenían invertidos en gran número de empresas que controlaban las actividades más importantes de la economía nacional.” (Ceceña, 1970:99).