sábado, 4 de junio de 2016

La economía en el Porfiriato

Economía durante el Porfiriato 1900-1911


El periodo del porfiriato coincidió con un momento particular del desarrollo capitalista, que fue llamado imperialismo. El cual se caracterizó por un nuevo tipo de colonialismo en que los países de Europa y Estados Unidos controlaron al mundo mediante la apropiación de sus recursos y fuerzas productivas, como la tierra, los minerales, metales preciosos, la fuerza de trabajo, entre otros.
En américa estas políticas se adaptaron las políticas librecambistas de apertura de mercados y se abrieron las puertas de México al capital extranjero. Los capitales poco a poco comenzaron a llegar al país, tales como Inglaterra, España y Estados Unido.
La modernización económica fue posible gracias a la expansión del ferrocarril y al tendido de las redes telegráficas y telefónicas. Durante el porfiriato México cubrió su territorio con vías de acero y el tendió ferroviario alcanzaba los 24,588 kilómetros. Las exportaciones hacia Estados Unidos se vieron favorablemente favorecidas  y alrededor de 70% de las exportaciones mexicanas tenían como destino Estados Unidos.
Grandes obras de infraestructura se llevaron acaba, tales como el desagüe, el hospital general, el teatro nacional (bellas artes), el palacio de correos, entre otros; en ese tiempo México competía con Europa en cuestión de belleza.
Pero también generaron nuevos problemas, puesto que estos cambios solo favorecieron a unas regiones de México que estuvieran vinculadas con el mercado internacional, otras se vieron mayormente afectadas, como las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. Hubo un claro estancamiento y abandono en aquellos destinados al mercado interno en especial la producción de cultivos como maíz y frijol, deterioro en el nivel de vida de ambos sectores de la población, especialmente a los campesinos. En 1910 las inversiones extranjeras ascendían al monto de 3400 millones, el capital extranjero dominaba la minería, la explotación petrolera la banca y los ferrocarriles.

El crecimiento económico fue en promedio de 2.7% anual, llegando a 3.3% en 1900-1910, hubo sectores dinámicos como el minero y las exportaciones agrícolas. En su totalidad las exportaciones aumentaron durante el periodo un 600%, pero se podría decir que este crecimiento económico no fue resultado de maduración de las fuerzas productivas nacionales, sino de factores externos.

La principal carta del régimen era el impulso al progreso y la economía manifestada en: construcción de vías ferroviarias, explotación de minas y recursos naturales, pero por compañías extranjeras que poco beneficiaban directamente a los mexicanos.


Principales empresas en México en 1910-1911

A continuación te presentamos un cuadro con las principales empresas que tenían participación en México entre 1910 y 1911. Observa que la inversión de capitales está en manos extranjeras, en su mayoría (a comparación de México) ya que cada corporativo contaba con capital de diversos países, es decir, comenzaban a trabajar las empresas transaccionales : 
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/hist/mex/mex2/economiaPorfiriato/doc/Cuadro.pdf

Deuda públicaComo consecuencia de las inversiones extranjeras, México adquirió la siguiente deuda pública:

“...durante el gobierno del general Porfirio Díaz no solamente se produjo una verdadera catarata de inversiones extranjera directas, sino que también, tuvo lugar una fuerte corriente de inversiones indirectas, a los 50 millones de libras esterlinas de estas inversiones se sumaron los 3,400 millones de pesos que inversionistas extranjeros tenían invertidos en gran número de empresas que controlaban las actividades más importantes de la economía nacional.” (Ceceña, 1970:99).


No hay comentarios:

Publicar un comentario